Saltar al contenido

#9

28/11/2022

A la venta el 28/11/2022

La portada

Jaime Rodríguez

A mediados de los 80, un grupo sueco lleno de barbudos melenudos rockeros triunfan con una canción titulada The final countdown, la cuenta atrás final. Una sociedad que salía de la obsesión de una guerra nuclear se identificaba en una canción que hablaba de abandonar la Tierra rumbo a Venus por el fin del mundo conocido.

La Semana Santa tendrá algún día su fin, pero los demás días no, y nuestro particular cronómetro se enciende cada año al llegar la Navidad para recorrer esa cuenta atrás que nos llevará directamente al Domingo de Ramos.

Nuestra portada trae a otro melenudo, a otro viejo rockero que no pasa de moda, su reino tampoco es de este mundo, pero, lo que sí es de este mundo es el mercadeo navideño que cada año le pone una nueva corona de espinas con luces navideñas, consumo, superficialidad y subida de los triglicéridos, a la par que la de la luz, el gas y la gasolina.

Pero a un buen cofrade le gusta decir que cuando ponemos al Niño en el Belén ya queda menos para que lo maten, así de burdos y desalmados somos. Nos gusta ponerlo en el pesebre, pero solo para poder verlo pronto prendido en el huerto, abofeteado, coronado, presentado, sentenciado, endiñarle la Cruz, hacerlo subir a un monte de cojones y clavarlo en el madero hasta que se muera, lo bajen, lo dejen con su pobre Madre un rato y lo entierren.

Coronado hoy de espinas navideñas, llega la cuenta atrás… menos mal que nos sabemos el glorioso final.

Ruan y terciopelo, un silencio oscuro, puertas de Esperanza, una verde Madrugá mezclada de negro luto, cantes gitanos, Señor de Sevilla y alpargata negra. La Madrugá en Sevilla es el resumen más brillante de la fiesta grande y reúne en sus brillos y sombras buena parte del sentir cofrade de esta ciudad.

Es por eso que hemos querido tratar en este número nuestra jornada por antonomasia de la Semana Santa. Mientras se va perdiendo en España y Andalucía, Sevilla navega firme hacía la recuperación del orden y la tranquilidad de una jornada de altas pasiones.

Comenzaremos con interesante resumen histórico de nuestro analista de cabecera Álvaro Dávila-Armero que nos cuenta tres siglos de Madrugá. Lorena Muñoz se vuelve a adentrar en las incógnitas de la Madrugá del 2000 y sus dudas por resolver. Daniel Jiménez ahonda en los problemas de organización de la jornada y en sus posibles, y quiméricas, soluciones. Enrique Guevara descubre las influencias de una noche que marca a toda Andalucía, ¿Está en riesgo de desaparición en otros lugares debido a la influencia sevillana? Y Antonio García Barbeito, desde su verso más hondo, se abre a la noche mágica.

Como siempre, tendremos mucho más contenido. Nos hemos sentado delante del capataz del único palio del Santo Entierro Grande, Alejandro Ollero que nos cuenta su caminar en el mundo del martillo siendo uno de los decanos, sin pertenecer a ninguna de las grandes sagas. ¿Se puede relacionar El Señor de los Anillos y el universo Tolkien con la Semana Santa? Un fraile mercedario, Fray José Anido lo ha hecho y nos lo cuenta.  Jean Cristophe García- Baquero nos deja un relato donde habla con los muertos, Pablo Lastrucci se va de tertulia cofrade para conocerlas, Carlos Cabrera trae una muy tensa Entrevista Anónima sobre los poderes de la Semana Santa y Fernando Blanco nos presenta a su Mirlo, el genio del Cerro, Paquili. Sobre el arte y la historia, Pablo Mestre nos cuenta aquella locura de Santo Entierro Grande de 1948, un empresa complicada que se arruinó por el agua. Juan Guilmaín y Julio Sánchez van cerrando el círculo de ese comentarista ácido que era don Agapito, ahora con la polémica organización de la Madrugá que se produjo a final del siglo XIX y la fotografía la regala Ignacio Velasco remontándose a 1975, años de bajada en la Semana Santa.

 No vamos a organizar nosotros la Madrugá, pero al menos vamos a ponerle algunos puntos a la noche más interesante del año cofrade. Pasen y lean.
#9_2

La opinión

Elena Carazo

Para este número hemos contado con la firma de Elena Carazo, que nos aporta su particular visión sobre la reestructuración de la Semana Santa, los cambios de orden, el número de nazarenos, etc. La periodista se pregunta por qué parece un callejón sin salida la organización de las distintas jornadas en pleno siglo XXI.
#9_3

Nubes de incienso, reflejos de Mithril

Fray José Anido

El mercedario Fray José Anido, se autodescribe como cofrade y tolkiendil. Sí, tal como se lee. Y es que es capaz de ver las relaciones entre la obra del famoso escritor J. R. R. Tolkien y las cofradías sevillanas. Los mundos de El Señor de los Anillos no se alejan tanto de nuestras calles en Semana Santa.
#9_4

Hablar con los muertos

Jean Christophe García Baquero

A veces tienen que venir de fuera para enseñarnos los tesoros que tenemos en nuestra fiesta, lo importante, como lo demuestra la visión de Jean Christophe García Baquero. Ya nos deleitó en el número #4 con un relato sobre el interior de nuestras hermandades. Hoy, de nuevo, ha dado en la diana.
#9_5

Las quince de la Madrugá

Álvaro Dávila-Armero

Álvaro Dávila-Armero nos ha resumido seis siglos de Madrugás en Sevilla, toda su evolución y desarrollo, hasta su configuración actual. Descubre cuales son las quince hermandades que, al menos en una ocasión, han salido en la jornada y échale un ojo a la tabla que ha creado con todas las salidas conocidas.
#9_6

La Madrugá de 2000 en el multiverso de la duda

Lorena Muñoz Limón

Han pasado más de dos décadas de la recordada, y lastimosa, Madrugá de 2000 y aún no sabemos la realidad de lo que ocurrió. Lorena Muñoz Limón nos refresca todo lo sucedido y sintetiza las pesquisas que se siguieron con posterioridad. Muchos nombres y muchas teorías.
#9_7

El tetris de la Madrugá

Daniel Jiménez

Dani Jiménez nos habla de la actual problemática de la Madrugá, inamovible desde hace más de un siglo. Para su reestructuración, tan solo ve viable dos opciones válidas a largo plazo: al revés o siguiendo el orden «real».
#9_8

La Madrugá que obnubiló a Andalucía

Enrique Guevara Pérez

Nuestro colaborador Enrique Guevara nos descubre cómo es en la actualidad la madrugada del Viernes Santo en otras ciudades de Andalucía. ¿La fuerza de la Madrugá sevillana las ha hecho cambiar? ¿Cómo han evolucionado? ¿Están en peligro de desaparición?
#9_9

La Madrugá de Barbeito

Antonio García Barbeito

El poeta nos abre en canal la Madrugá. Nos abre los ojos a su luz, a su esencia, a sus verdades, a sus matices, nos desgrana, pétalo a pétalo, la media docena de cofradías que la forman: «Seis hermandades caminan / por la noche sevillana / en busca de la mañana».
#9_10

Ollero

Álvaro Dávila-Armero y Carlos Cabrera

Entrevistamos a Alejandro Ollero Tassara, conocido capataz surgido al margen de todas las sagas de capataces, cofrade en el completo sentido de la palabra, director y editor de la revista Sevilla Nuestra, personaje de Sevilla y tertuliano incansable en numerosos círculos cofrades de la ciudad.

#9_11

Nos vamos de tertulia

Pablo Lastrucci

Pablo Lastrucci nos habla del origen de las tertulias cofrades y su razón de ser, vistas desde la perspectiva actual. Nos destapa algunas de sus esencias y nos cuenta las peculiaridades de algunas de las más antiguas, así como de las modernas o las más curiosas.
#9_12

La entrevista anónima

Carlos Cabrera

Retomamos, con Carlos Cabrera, la entrevista a un cofrade anónimo, sin pelos en la lengua, que nos expone su visión crítica de la Semana Santa, de los poderes que la dominan, sus penurias y también sus inmensas virtudes. Según él, todo un show que sobrevive desde hace siglos.
#9_13

El mirlo blanco

Fernando Blanco

Como si de las palomas de la Virgen de los Dolores se tratara, nos posamos en el Cerro del Águila. Fernando Blanco nos muestra a «Paquili», a la persona y al artista. Ligado para siempre a la hermandad del Martes Santo, regenta uno de los más prestigiosos talleres de bordados de la ciudad.
#9_14

1948: El primer Santo Entierro Grande

Pablo Alberto Mestre Navas

No somos de dejarnos llevar por la actualidad, que para eso ya están otros medios, pero como la ocasión lo merece, y Pablo Mestre nos lo relata como nadie, os traemos la verdadera historia del Santo Entierro Grande de 1948. ¡El primero!
#9_15

Las «crónicas» de don Agapito: De madrugada

Juan Guilmaín y Julio Sánchez

Más crónicas de don Agapito López. En esta tercera entrega, Juan Guilmaín y Julio Sánchez, nos cuentan las curiosidades históricas que tratan los asuntos de la Madrugá, centrándose en los años finales del siglo XIX, cuando se configuró la jornada tal como hoy la conocemos. Don Agapito «habla» siendo testigo directo de los hechos.
#9_16

La fotografía de...

Ignacio Velasco

Ignacio Velasco nos transporta hasta la Semana Santa de 1975 y nos enseña una instantánea de su juventud, en la que observamos un Jueves Santo con muy poco público ante el clásico paso del Crucificado de Andrés de Ocampo. Otros tiempos no tan lejanos.