
#3
12/10/2021
La portada
Jaime Rodríguez
Esta ruina del Vizcaíno con Montesión. Esta lágrima de abuelos que no te verán más. Esta cebadura de zapato en traje azul. Para qué quiero la vida eterna por el túnel de dos años en que no estuviste tú. Esta corneta cínica y dolorida con su terco Cristo del Amor. Estos labios que saben a despedida, a vinagre en mis heridas, a los besos que ya no te dio. Este cabrón se aprieta su esparto. La rueca de Penélope no la tejo más. Estos dedos que sueñan que te abrochan, mi cintura está harta de esperar sin tu Semana Santa más.
5,00 €Añadir al carrito
Minuto ochenta y nueve de partido. Cansancio. Desesperanza. Marcador en contra. Sin embargo, la remontada es posible. Un sueño. Una posibilidad. Una jugada, otra. Toque al pie, pase largo. Tiki-taka. Tres años son demasiados. Regresa Nazarenos con un número que funde fútbol y cofradías en una sola pasión, en un solo latir. Y regresa cuando las primeras procesiones ya se han puesto en la calle, cuando los pasos de nuevo toman la ciudad como carros de combate que martillean el empedrado, una caricia de zapatillas sobre el adoquín. Abordamos LaLiga de las cofradías, analizamos el once ideal. Traemos a Barbeito y a Borbolla. La entrevista imposible a Juan de Mesa. La pluma incontestable de Francisco Correal, la imaginación de Basilio García, la incursión inesperada por la banda de Tomás Guasch. Con imágenes de Mariano López Montes y la mirada incisiva de José Antonio Zamora. Sevilla ya no sabe esperar. ¡Volvemos!

La otra Religión
Tomás Guasch
El fútbol y la Semana Santa conforman en Sevilla dos religiones paralelas que se cruzan en más de una ocasión. El periodista (deportivo) catalán Tomás Guasch traza una aproximación entre ambas pasiones que se ven reflejadas en la ciudad de la gracia.

Heavy Metal is Painful
Pepe Lobo
La Semana Santa vive donde quiere, especialmente, en la calle. Este relato de Pepe Lobo, 41015 puro, compara cómo las cofradías pueden ser tan duras como el heavy metal. Tan dolorosas que desgarran el alma y la memoria.

¡Igual que en Sevilla!
Juan Guillermo Bonilla
Una reflexión necesaria. ¿Qué pasa en la provincia? El mundo es ancho y difuso. La Semana Santa es rica allá donde se produce. Los pueblos de Sevilla no iban a ser menos que la capital. Tenemos mucho que aprender. Mucho.

La última cena fue la primera
Francisco Correal
Icónico, narrativo. Heredero del andar y contar de Chaves Nogales llega este relato de Francisco Correal, periodista de Diario de Sevilla, cronista por antonomasia. Probablemente, el último periodista callejero. Sabe mucho de fútbol. Y de la ciudad.

Ultras
Carlos Cabrera
Un reportaje de corte muy sociológico sobre el comportamiento de los hooligans en las gradas y en la bulla, en los estadios y debajo de los pasos. Ultras sin fronteras que conquistan el territorio a base de identidad y de fuerza. Dónde están y quiénes son.

LaLiga de las cofradías
Álvaro Dávila-Armero
Imprescindible reportaje. ¿Cuáles son las hermandades de shampionlí de la Semana Santa sevillana? Recuperamos una clasificación histórica de 1968, presentamos LaLiga de las Cofradías de hoy y el once titular de esta revista. ¡Más madera!

#LASEMANASANTA
Basilio García
La ficción nunca supera a la realidad. El relato de Basilio García, periodista de El Desmarque, pone los vellos de punta. ¿Y si el dinero de las sillas se repartiera según la cuota de pantalla al paso por la Santa Campana? No sería descabellado. O sí.

Barbeito
Equipo de Redacción
Se define como escritor y no tiene estudios reglados. Pocos como él manejan el idioma. Te acuna con su voz y te seduce con su presencia. Él lo sabe y lo usa. Entrevistar a Antonio García Barbeito es un placer y una trampa.

Te quiero
Daniel Marín
Una carta de amor que llega tarde. Quizá habría de haberse enviado antes, pero muchos tendrán una parecida guardada en el bolsillo de la chaqueta que está cerca del corazón. ¡Cuánto nos duele la ausencia de la Semana Santa!

Grado
Fernando Blanco
El Mirlo Blanco vuela de nuevo. Hasta San Lorenzo, donde Javier Grado ha abierto su nueva floristería. Poca broma con el asunto. ¿Qué serían los pasos sin sus adornos -ahora los llaman exornos- florales? Atrás quedaron aquellos insípidos montes de corcho.

La entrevista imposible
José Carlos Pérez Morales
El anonimato deja paso a lo inconcebible. Al más grande escultor de nuestra Semana Santa. No es el Dios de la Madera sino su discípulo, Juan de Mesa. Todo un caballero entrevistado por la voz más autorizada sobre su persona.

Una palabra tuya bastará...
Manuel Bayón
Entre morir y vivir hay una delgada línea que Manuel Bayón transita con frecuencia. De allí ha traído lo que ha visto: un relato sobre el ligero equipaje de quienes se acercan al final de la vida. Y todos coinciden. Dios suele andar cerca.

Borbolla
Equipo de Redacción
Verdaderamente, fue una sorpresa descubrir el cofradierismo que José Rodríguez de la Borbolla y Camoyán lleva debajo de su piel. Le gustan los pasos, tela. Y aunque no fue alcalde de Sevilla, desde la Junta se comportó como tal para toda Andalucía.

Montesinos
Juan Manuel Daza Somoano
Cuando hace apenas un año que El Paseo Editorial recuperaba Los años irreparables de Rafael Montesinos, ahora llega hasta estas páginas un breve análisis sobre dos de sus poemas más cofradieros, rozando lo cernudiano.

Devoción y fiesta
Juan Villegas Martín
Una singular recuperación de un artículo publicado en el periódico Correo de Sevilla, una cabecera de edición irregular del siglo XIX donde ya se denunciaban las desviaciones de la Semana Santa. Miarmavengadores del diecinueve.

Nazarenos en el arte contemporáneo
Enrique Guevara
La figura del nazareno se ha convertido en un icono popular del arte contemporáneo. Esta publicación da buena cuenta de ello, con artistas de cabecera como Agustín Israel Barrera o Manuel León. Un análisis de Enrique Guevara lo explica en profundidad.

La fotografía de Barcáiztegui
David Benítez Castro
Hubo un año determinante para la Semana Santa como la conocemos ahora: 1956. En ella se creó el Sábado Santo, que hasta entonces ni existía ni era posible procesionar en esos días. La Trinidad se vio obligada a dejar el Jueves Santo.