Saltar al contenido

#12

26/06/2023

A la venta el 24/01/2023

La portada

Jaime Rodríguez

Se fue la primavera y como cada año, tras la Semana Santa, nos queda la muerte del nazareno, que si Dios lo quiere, volverá a renacer en la siguiente primavera, si es que le dejan, claro. La llegada del verano elimina de un plumazo al nazareno, hace desaparecer a las cofradías de nuestras calles y casi consigue la ausencia total de cultos de regla en nuestras hermandades, pero no acaba en absoluto con una de las cosas que más nos gusta hacer: hablar de cofradías. O en este caso: leer de cofradías.

Quizás se hayan creído lo del ciclo de la muerte y resurrección del nazareno, pero como han podido intuir, en nuestra imagen hay mucho más que eso. Si se fijan bien en ella, no parece que haya sido una muerte natural, sino más bien un crimen, algo así como un atentado a la figura del nazareno. La silueta de su cuerpo sin vida quedó marcada en las viejas calles de nuestra ciudad, a la vez que la sangre del protagonista empapa los mismos adoquines que una vez sintieron el incesante goteo de la cera calentita. Hoy, sobre ellos, las marcas numéricas marcan las pruebas del escenario del crimen cuya investigación intenta arrojar algo de luz. El pequeño cartón con las paradas y horarios de la cofradía tal vez ayude a las pesquisas que, con cuidado y buena letra, debemos de hacer entre todos.

El dinero en las hermandades es un tema tabú del que no gusta hablar, pero la supervivencia viene de la mano de su gestión económica, tanto ganas, tanto sales. ¡A la calle cofrade!, que diría Angelito, pero ¿cuánto vale? ¿quién lo paga? En Nazarenos recabamos en este número cuentas, ajustes, precios, amortizaciones, presupuestos, notas de caja, subvenciones, dinero en A y en Negritos, que suena más cofrade.

El dinero no da la felicidad, pero sacar un paso, que nos hace tan felices, cuesta demasiado…

Pasen y lean.
#12_2

La opinión

Paco Robles

El periodista Paco Robles, que acaba de recibir la medalla de la ciudad, nos escribe sobre nuestra Semana Santa, del interior profundo de nuestras cofradías, del poder de nuestras imágenes devocionales, de la verdad de todo esto.
#12_3

Cronos bajo palio

José de Anca Sosa

Pepe Anca analiza cómo ha sido la pasada Semana Santa, abordando temas como las nuevas medidas adoptadas por el Consejo, cómo han informado los medios, las sillitas, las pantallas de los móviles, la carrera oficial y el Santo Entierro Grande.
#12_4

Urban music show

Quique Pedrote

¿Quieres un análisis de la música cofrade? Pues lee este texto de Quique Pedrote. Opinión sin complejos y en un medio escrito, algo cada vez más difícil de encontrar. A todos no nos tiene por que gustar el menú, ni el restaurante de moda.
#12_5

Las cuentas claras

Fernando Briones

Fernando Briones nos cuenta que a las hermandades se les puede aplicar el mismo régimen que a una ONG. Vamos, que ya va estar Greenpeace solicitando entrar en la nómina del Martes Santo. Pero ojo, que la tienda de recuerdos sí es una empresa.
#12_6

Bueno, bonito y...

Álvaro Dávila-Armero

Si alguna vez te has preguntado cuánto vale hacer un paso o el valor económico que puede llegar a alcanzar una cofradía, estás de enhorabuena. Álvaro Dávila-Armero nos saca las cuentas para hacer un paso de Cristo y un palio a día de hoy.
#12_7

El cobrador del antifáz

Lorena Muñoz Limón

Como la misma Lorena Muñoz Limón ha puesto en el encabezado de su texto: preguntas y respuestas sobre el porcentaje de morosidad en las cofradías sevillanas. ¿Se puede expulsar a un hermano por no pagar las cuotas?

La bien pagá

Carlos Cabrera

Carlos Cabrera analiza la realidad sobre la autosuficiencia de las hermandades para realizar la estación de penitencia sin ayuda económica externa. Algunas, o muchas, dependen de la subvención del Consejo de Cofradías para salir a la calle. Más cuentas.
#12_9

La caja de los muertos

Rocío Plaza Orellana

La historiadora Rocío Plaza, recientemente galardonada con la medalla de la ciudad, nos relata cómo eran los servicios funerarios que muchas hermandades prestaban a sus hermanos a finales del siglo XVIII. Un interesante viaje en el tiempo.
#12_10

La entrevista anónima

Fernando Solano

Con Fernando Solano retomamos este formato que siempre nos aporta respuestas tan contundentes sobre todo tipo de temas de la actualidad y del pasado de nuestra fiesta. El anónimo entrevistado se sincera sobre cómo ve nuestra Semana Santa.
#12_11

Moderna y cosmopolita

Rocío Álvarez

Rocío Álvarez nos cuenta lo que es ser la otra –no es lo que piensan-, lo que es ser la mujer de un cofrade, de un fatiga que está todo el año yendo a su hermandad. Ella no es cofrade, pero tiene un papel fundamental en nuestra Semana Santa.
#12_12

Tres yankis y una ciudad: Vavra

Víctor J. González Ramallo

Víctor González Ramallo nos trae la tercera y última parte de esta trilogía. Esta vez nos muestra la Semana Santa del fotógrafo Robert Vavra. Podréis ver algunas de sus fotografías sobre la fiesta publicadas en el libro The Sevilla of Carmen.

#12_13

El mirlo blanco

Fernando Blanco

Fernando Blanco nos dibuja como es la única pregonera que ha tenida nuestra Semana Santa; la periodista que todos conocemos y cuya voz está grabada en nuestra memoria contándonos tal o cual salida o entrada. Sí, nuestro Mirlo es Charo Padilla.
#12_14

¿Hasta cuándo?

Mariano López Montes

Mariano López Montes nos trae un artículo de los años cincuenta en el que hacían una crítica sobre los niños que pedían insistentemente cera a los nazarenos. Hoy en las calles se ven más PlayStation que bolas de cera. ¿Eso es mejor o peor?
#12_15

Sanchez de los Reyes

Álvaro Dávila-Armero y Carlos Cabrera

Nos adentramos en el estudio del diseñador actual más importante de nuestra Semana Santa. Con su minucioso trabajo, Francisco Javier Sánchez de los Reyes ha conseguido que su nombre ya esté ligado al de otros grandes proyectistas del pasado.
#12_16

Molner olvidado

David Molina Cañete

David Molina, el historiador del arte que está poniendo orden a la vida y obra del artista Blas Molner, nos presenta una genial puesta al día sobre el escultor valenciano y su segura atribución de la Virgen de la Encarnación de San Benito.

La fotografía de...

Carmelo Martín Cartaya

El antiguo paso de Jesús de las Penas de la hermandad de la Estrella, pasando por la puerta de la capilla de Montserrat es la histórica fotografía que nos trae Carmelo Martín Cartaya. De cuando se «tiraban diapositivas» en los años setenta.