
#4
21/12/2021
La portada
Jaime Rodríguez
¿Se puede? Quizá, ésta sería la definición más acertada para describir la portada de esta quinta edición y que, en realidad, es el número cuatro. El caso es que desde Nazarenos queríamos reflejar la duda que todavía sobrevuela en el ambiente sobre si ya se puede salir a la calle o aún hay que seguir esperando un plácet que no se sabe exactamente de dónde habrá de llegar.
¿Se puede? Se preguntan muchos desde las tabernas, los cenáculos, los cabildeos y hasta en las peores pesadillas cofradieras. Nadie responde. La evidencia es que ahí ha estado el Gran Poder cosiendo los retales de una ciudad que se conoce a sí misma por celebrar su vida en la calle. Somos de calle, ciertamente.
5,00 €Añadir al carrito
El sevillano se debate y está zarandeado por su yo y su ciudad; su pensamiento, su fe y su sentido de la libertad están condicionados y, en gran medida, determinados por cómo se vive en sus calles. Hay personas que flotan y se acomodan en ambientes sórdidos y otras que se enfrentan a él. Jesús, al que llamamos de la Pasión, El Nazareno, el del Gran Poder, El Cachorro, el de la ventana o el del Amor no es simplemente un hombre, es un judío de Galilea con todo el peso y la densidad que dictan la carne y la sangre. Conoció el sufrimiento, el fracaso y la traición. Y Él sigue moviendo la fe en esta fiesta.
Hasta no hace mucho tiempo, y crecientemente en algunos ambientes hoy día, hay teólogos y estudiosos católicos que no consideraban digna de atención la religiosidad popular. La religiosidad popular, especialmente la sevillana, es una forma de ponerse en contacto, de acercarse a lo sagrado, al misterio, a lo absoluto, a lo inesperado, a Dios a través de sus imágenes, de sus pasos, de sus calles convertidas en buena noticia como nuestro especial Evangelio.
Regresa Nazarenos poniendo los acentos sobre la fe de un pueblo que reza a su manera. Abordamos la unción sagrada desde la gubia de Darío Fernández y Lourdes Hernández, nos sentamos con un príncipe de la Iglesia muy sevillano, reunimos como en un chiste a un Judío, un Musulmán y un Cristiano, conocemos la conversión de un yanqui protestante en San Lorenzo, o Rocío González nos habla de que la fe de un costalero puede ser la de una mujer. Entre capillas sacramentales, grafitis de Banksy, una conversación con el traidor, un poema de Aquilino, la religiosidad de un torero y un crucificado cruzando las vías de un tren que ya no lleva a ningún lado regresamos en este invierno espeso de espera que se nos va poco a poco aguando.

La Esmeralda
Pedro Manuel Fernández
Fue un icono del folclore popular de la Transición y macarena indiscutible de cirio verde. La muerte de la Esmeralda es un buen motivo para pensar sobre la sexualidad de entonces y en la de ahora, en el activismo y el silencio de los hechos consumados.

Horror vacui
Manuel Jesús Roldán

El descenso
Jean Christophe García-Baquero Lavezzi

La unción sagrada
Carlos Cabrera

Año nuevo
Rocío González Martínez

La conversión de Brad Waters
Curro Jiménez Alcaide

El triángulo de la providencia
Daniel Marín

Er Papa
Fernando Blanco

La entrevista imposible
Daniel Marín

El hombre de la calle de la Luna
Lorena Muñoz Limón

Cardenal Amigo
Álvaro Dávila-Armero y Carlos Cabrera

Joselito el Gallo: cérrimo macareno
David Medina

¿Y si Banksy fuera sevillano?
Álvaro Dávila-Armero

Mil vidas en San Lorenzo
Eme
