Saltar al contenido

#4

21/12/2021

La portada

Jaime Rodríguez

¿Se puede? Quizá, ésta sería la definición más acertada para describir la portada de esta quinta edición y que, en realidad, es el número cuatro. El caso es que desde Nazarenos queríamos reflejar la duda que todavía sobrevuela en el ambiente sobre si ya se puede salir a la calle o aún hay que seguir esperando un plácet que no se sabe exactamente de dónde habrá de llegar.

¿Se puede? Se preguntan muchos desde las tabernas, los cenáculos, los cabildeos y hasta en las peores pesadillas cofradieras. Nadie responde. La evidencia es que ahí ha estado el Gran Poder cosiendo los retales de una ciudad que se conoce a sí misma por celebrar su vida en la calle. Somos de calle, ciertamente.

El sevillano se debate y está zarandeado por su yo y su ciudad; su pensamiento, su fe y su sentido de la libertad están condicionados y, en gran medida, determinados por cómo se vive en sus calles. Hay personas que flotan y se acomodan en ambientes sórdidos y otras que se enfrentan a él. Jesús, al que llamamos de la Pasión, El Nazareno, el del Gran Poder, El Cachorro, el de la ventana o el del Amor no es simplemente un hombre, es un judío de Galilea con todo el peso y la densidad que dictan la carne y la sangre. Conoció el sufrimiento, el fracaso y la traición. Y Él sigue moviendo la fe en esta fiesta.

Hasta no hace mucho tiempo, y crecientemente en algunos ambientes hoy día, hay teólogos y estudiosos católicos que no consideraban digna de atención la religiosidad popular. La religiosidad popular, especialmente la sevillana, es una forma de ponerse en contacto, de acercarse a lo sagrado, al misterio, a lo absoluto, a lo inesperado, a Dios a través de sus imágenes, de sus pasos, de sus calles convertidas en buena noticia como nuestro especial Evangelio.

Regresa Nazarenos poniendo los acentos sobre la fe de un pueblo que reza a su manera. Abordamos la unción sagrada desde la gubia de Darío Fernández y Lourdes Hernández, nos sentamos con un príncipe de la Iglesia muy sevillano, reunimos como en un chiste a un Judío, un Musulmán y un Cristiano, conocemos la conversión de un yanqui protestante en San Lorenzo, o Rocío González nos habla de que la fe de un costalero puede ser la de una mujer. Entre capillas sacramentales, grafitis de Banksy, una conversación con el traidor, un poema de Aquilino, la religiosidad de un torero y un crucificado cruzando las vías de un tren que ya no lleva a ningún lado regresamos en este invierno espeso de espera que se nos va poco a poco aguando.
#4_2

La Esmeralda

Pedro Manuel Fernández

Fue un icono del folclore popular de la Transición y macarena indiscutible de cirio verde. La muerte de la Esmeralda es un buen motivo para pensar sobre la sexualidad de entonces y en la de ahora, en el activismo y el silencio de los hechos consumados.

#4_3

Horror vacui

Manuel Jesús Roldán

La firma definitiva de Manuel Jesús Roldán llega a las páginas de este número para abordar uno de sus temas principales: el miedo al vacío que lo inunda todo en este mundo hiperventilado.
#4_4

El descenso

Jean Christophe García-Baquero Lavezzi

De la distopía a la realidad. En este relato, cuyo autor fue finalista del Premio Ateneo Joven de Sevilla, se describe una situación común dentro de las hermandades: los trabajos de priostía y la diferencia de clases entre quienes los llevan a cabo.
#4_5

La unción sagrada

Carlos Cabrera

¿Están vivas las imágenes? Lourdes Hernández y Darío Fernández se han sentado para hablar entre ellos de la unción sagrada de las imágenes religiosas, un elemento clave para despertar la llama de la fe entre quienes contemplan las cofradías.
#4_6

Año nuevo

Rocío González Martínez

El día de la salida procesional es como el día de Año Nuevo para muchos costaleros. Nervios, tensión, alegrías, buenos deseos, promesas, peticiones, recuerdos, memoria.
#4_7

La conversión de Brad Waters

Curro Jiménez Alcaide

Un yanki de orígenes protestantes y judíos viene a Sevilla a buscar fortuna, literalmente. Quiere hacerse rico. La increíble historia de su vida le llevará a ganarlo todo por dos veces. La tierra y el cielo. Ahora es más feliz que nunca.
#4_8

El triángulo de la providencia

Daniel Marín

Si Dios vive en Sevilla, sin duda, no reside en San Lorenzo sino en la plaza de los Terceros. Entre las calles Bustos Tavera, Sol y la plaza Ponce de León conviven una mezquita, una hermandad cinco veces centenaria y una sinagoga. Alianza de Civilizaciones.
#4_9

Er Papa

Fernando Blanco

Antonio José González Hernández es un verdadero personaje de la plaza del Salvador, un intrépido comerciante que se vale de un carro de papas fritas y un descaro propio de un rinconete que ha sabido ganarse el pan y la calle a partes iguales.
#4_10

La entrevista imposible

Daniel Marín

¿De verdad traicionó Judas Iscariote a Yeshua ben Yosef o, por el contrario, fue una petición que el Ungido le pidió a este singular personaje para que se cumpliera la escritura?
#4_11

El hombre de la calle de la Luna

Lorena Muñoz Limón

Ha muerto Aquilino Duque, el poeta, el viajero, el profesor y el sevillano de la calle Betis en el que nadie pensó para el atril del Maestranza. Su pregón se resume en cinco poemas que aquí se recogen.
#4_12

Cardenal Amigo

Álvaro Dávila-Armero y Carlos Cabrera

Hay personas que marcan una época. Amigo Vallejo fue el último prelado en recibir el título de su eminencia. Retirado del gobierno de la Iglesia, su opinión sigue sentando cátedra. Siempre, claro, bajo la custodia de un hermano Pablo en la retaguardia.
#4_13

Joselito el Gallo: cérrimo macareno

David Medina

Se han cumplido cien años desde que Gallito III viese su vida arrebatada en una tarde fatídica en la plaza de toros de Talavera de la Reina. Como lo define su autor, fue un cérrimo macareno que contribuyó a la obra genial que hoy día disfrutamos.
#4_14

¿Y si Banksy fuera sevillano?

Álvaro Dávila-Armero

Inevitablemente, las vanguardias estéticas llegarán a la Semana Santa. Es el lenguaje de cada tiempo. ¿Y Banksy fuera sevillano? Este reportaje se adentra en la posibilidad de representar lo sagrado desde otras formas no barrocas y más urbanas.
#4_15

Mil vidas en San Lorenzo

Eme

La capilla sacramental de San Lorenzo es un joyero en el que se guarda a Dios encerrado en la música de un tiempo inalterable.
#4_16

La fotografía de López Montes

Mariano López Montes

De los puentes ferroviarios de Sevilla, solo quedó en pie el de San Bernardo. La Enramadilla y el de Luis Montoto desaparecieron. La imagen muestra el paso de la cofradía de San Benito sobre las vías. Memoria gráfica de una Semana Santa que ya no existe.